La irrupción de la informática obliga a replantear el derecho a la intimidad, dada la organización de grandes bancos de datos de carácter personal. Debe añadirse además que la posibilidad del entrecruzamiento de la información contenida en los mismos puede facilitar el control y la manipulación de información sensible. Estas nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), en continuo desarrollo, se han expandido también a los distintos dominios de salud, incidiendo en todos los actores, tanto usuarios como profesionales, poderes públicos y organismos de seguridad social. Dada la particular estigmatización que conlleva el complejo VIH/SIDA, es preciso exigir severas restricciones en el acceso a estos bancos, pero también normativas internacionales acordes, para que con la "sociedad de la información" no se agudice aún más la "sociedad de riesgo".
Palabras clave:
tecnologías de información y comunicación, derechos personalísimos, confidencialidad, HIV/SIDA
Biografía del autor/a
María Lucrecia Rovaletti, Universidad de Buenos Aires
Profesora Titular Consulta de la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Buenos Aires, Argentina.
Rovaletti, M. L. (2010). Derechos humanos, sociedad de la información y sociedad de riesgo. Acta Bioethica, 16(2). Recuperado a partir de https://monitoraraucano.uchile.cl/index.php/AB/article/view/15623