Public Space and Popular Economy. Uses and Representations during COVID-19 in La Plata, Argentina

Authors

Abstract

The present work seeks to analyze the uses and representations of the public space of the city of La Plata, capital of the province of Buenos Aires, Argentina, by workers in the popular economy during the irruption of the COVID-19 virus during 2020. This led to a transformation in habits and urban daily life, crossed by mediations with the different scales of the State and the local graphic press.

The methodological strategy implies a qualitative approach based on the analysis of information from different sources: interviews with qualified informants, analysis and systematization of local press news, and national and municipal government decrees associated with COVID-19.

The results indicate that the measures implemented to alleviate the proliferation of the virus led to a disarticulation of daily uses —productive and reproductive— in the urban space, conditioning labor activity —intrinsic to the dynamics of population circulation— mainly of those that use the public space as a work space. In this sense, various uses and representations in the space were built by the actors through the accumulation of experiences and the condition of belonging to each social group.

Keywords:

pandemic, popular economy, public space, urban territorialities, La Plata (Argentina)

Author Biographies

Maira Muiños Cirone, Universidad Nacional de La Plata

Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Doctoranda en Estudios Urbanos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina. Becaria CONICET. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.

Juan Ignacio Rojas Chediac, Universidad Nacional de La Plata

Arquitecto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Doctorando en Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Becario CONICET. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Liliana Lapomarda, Universidad Nacional de La Plata

Profesora en Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Becaria CONICET. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

References

Benedetti, A. (2017). Epistemología de la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes.

Boy, M., y Perelman, M. (2008). Los sin techo de Buenos Aires. Ciudades, (78), 2-7.

Cantar, N. M. y Rojas Chediac, J. I. (2022). Usos y apropiaciones del espacio verde público en tiempos de COVID-19. Análisis de dos casos: las ciudades de La Plata y Olavarría. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16(21), 91-114.

Carrión, F. (2019). El espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrión Mena y M. Dammert-Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad: una revocación de transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-219). CLACSO, Flacso, IFEA.

Coraggio, J. L. (2011). Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria. En Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital (pp. 1–25). Abya Ayala, Flacso.

Coraggio, J. L. y Muñoz, R. (2018). Economía de las ciudades de América Latina hoy. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dalle, P. (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo, 6(8), 59–82.

De la Torre, M. I. (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Scientia, 7(14), 495–510.

Decreto N.º 297. (2020, 20 de marzo). Aislamiento social preventivo y obligatorio. Boletín Oficial de la República Argentina, (34.334). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Decreto N.º 325. (2020, 31 de marzo). Aislamiento social preventivo y obligatorio [prórroga Decreto N° 297/2020]. Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-325-2020-335974/texto

Decreto N.º 355. (2020, 11 de abril). Aislamiento social preventivo y obligatorio [prórroga]. Boletín Oficial de la República Argentina, (34.353). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227694/20200411

Decreto N.º 408. (2020, 26 de abril). Aislamiento social preventivo y obligatorio [prórroga]. Boletín Oficial de la República Argentina, (34.365). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/228261/20200426

Decreto N.º 455. (2021, 9 de julio). Medidas generales de prevención. Boletín Oficial de la República Argentina, (34.698). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246737/20210709

Decreto N.º 1660. (2020, 30 de octubre). Boletín Municipal Municipalidad de La Plata, 51(1192). https://www.laplata.gob.ar:8080/web-central/uploads/archivos/5673072550234284842.pdf

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos, (pp. 15-38). Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.

Farinetti, M. (2000). Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular. Apuntes CECYP, (6), 77-126.

Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (62), 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.

Gago, V., Cielo, C., y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Presentación del dossier. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (62), 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Healey, M. A. (1999). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936 [reseña]. Hispanic American Historical Review, 79(4): 785–786. https://doi.org/10.1215/00182168-79.4.785

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Autor.

Irassar, J. I., Bartel, E., Obando, D., y Varela, T. (2022). Comparación epidemiológica de las olas por COVID-19 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2020-2021. Revista Argentina de Salud Pública, 14(supl.), 49-49.

Laborde, M. S. (2015). El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del Parque Lezama en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 17(2), 307-330.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers Revista de Sociología, 3, 219-229.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Maceira, V. (2014). Las mujeres en el mundo del trabajo: apuntas para el balance de una década. 6to Encuentro - Observatorio de Género y Pobreza “Género y desigualdades sociales en Argentina: Avances y dilemas en políticas públicas e investigaciones”. Buenos Aires.

Mientras los comercios siguen cerrados, la venta ambulante copa las calles de La Plata y nadie hace nada. (2020, 28 de mayo). El Día. https://www.eldia.com/nota/2020-5-28-16-11-0-mientras-los-comercios-siguen-cerrados-la-venta-ambulante-copa-las-calles-de-la-plata-la-ciudad

Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 21(1), 98-112.

Muñoz Vanegas, P. C., Quizhpe-Marín, M. A., y Salazar-Guaman, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, (41). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

Ordenanza municipal N.º 11.936. (2020, 30 de julio). Boletín Oficial Municipio de La Plata, (1188).

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6(105-132).

Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina. (2020) Buenos Aires. Disponible online en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/plan-estrategico

Quiroga Díaz, N. y Gago, V. (2020). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En M. A. Gonzáles Butrón, J. Cendejas Guízar y R. Gómez Monge (Comps.), Economía social solidaria y sustentabilidad (pp. 157-184). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder colecâo. Ática.

Ramírez Kuri, P. (Coord). (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales: Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. (2021). Diagnóstico y perspectivas de la economía popular. Reporte agosto 2021. Ministerio de Desarrollo Social.

Rodríguez Enríquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, (265).

Rovira, E., Curtit, G., y Boyd, J. (2007). Las transformaciones del espacio público. Estudios del Hábitat, (9), 55-64.

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. Cambridge University Press.

Salvia, A., y Chávez Molina, E. (Comps.). (2007). Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Miño y Dávila.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe.

Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar: una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de General Sarmiento]. UNGS. https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/452

Segura, R. (2018). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Nueva Editorial Iztaccihualt S. A.

Souza, M. J. L. d. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En Geografía: conceitos e temas (pp. 77–116). Bertrand.

Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Cuadernos del Cecyp, (6).

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7(7), 209–238.

La venta ambulante aumentó 35% y hay más locales vacíos. (2020, 17 de marzo). El Día. https://www.eldia.com/nota/2020-3-17-1-35-46-la-venta-ambulante-aumento-35-y-hay-mas-locales-vacios-la-ciudad