The vereda (rural area) of Granizal is a human settlement located in the north of the Metropolitan Area of the Aburrá Valley, Colombia. Considered one of the largest in the country, it is home to a large number of people displaced by the armed conflict. Since 2020, the municipality has been reviewing and adjusting the Land Management Plan (POT) and the territory of the vereda has posed challenges due to the conditions of vulnerability and informality present there. Despite the urban growth experienced, the tools for participatory planning as indicated by the norms have not been implemented in coherence with the social context, and advocacy strategies are not yet articulated in the overall process. The objective was to identify key socio-spatial aspects for territorial planning processes based on participatory strategies. The qualitative methodology had a socio-spatial participatory approach. The techniques used were normative tracing, cartographic derivations, and conceptual workshops. The main results show that settlement is socially produced based on perspectives that do not converge in the ways of interpreting and living it, so that the regulations end up overlapping the very realities of those who inhabit and produce it.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2017). Evaluación. Levantamiento de una línea de base del programa de POT modernos. Producto 2: informe de línea de base de la evaluación y documentación de bases de datos. Management Systems International. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Evaluacion_POT_Moderno_Informe_Bases_Recomendaciones.pdf
Basagoiti, M. y Bru, P. (2000). Mira quien habla (el trabajo con grupos en la i-a.p.). En T. Villasante, M. Montañés, y M. Martí (eds.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. El Viejo Topo.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.
Caballero Ferrándiz, J., Martín Gutiérrez, P., y Villasante, T. R. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (44), 21–45. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25350
Chaustre-Olarte, C. R. (2021). Transformación urbana mediante mecanismos de participación ciudadana. Caso de estudio: barrio Trece de Mayo. [Tesis de maestría, Universidad Piloto de Colombia]. Re-Pilo Unipiloto. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11349
Comisión de la Verdad. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe final. Autor.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. (2020, 20 de febrero). Sentencia S4-008. Consejero ponente: Roberto Augusto Serrato Valdés.
Contreras-Cerón, J. B. (2021). Una reflexión sobre urbanismo táctico, periferia marginal y participación ciudadana. Revista Nodo, 15(30), 74-88. https://doi.org/10.54104/nodo.v15n30.826
Corporación Opción Legal. (2018). Legalización de asentamientos informales. Contribuciones para una política pública que beneficie a la población desplazada. Autor.
Debord, G. (1999). Teoría de la deriva. En Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968) vol. 1 (pp. 50-53). Literatura Gris.
Decreto 1076 de 2015 sector ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Programa nacional para la formulación y actualización de planes de ordenamiento territorial: POT modernos. Autor. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3870.pdf
Giraldo-Agudelo, L., Rodríguez-Gómez, J. y Brand-Monsalve, E. (2017). Caracterización sociodemográfica de la población desplazada de la Vereda Granizal del Municipio de Bello, Antioquia. Revista Espacios, 38(43), 8-20. https://ww.revistaespacios.com/a17v38n43/17384308.html
Hernández-Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo: construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.2
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Ley 134 de 1994. (1994). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330
Ley 152 de 1994. (1994). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327
Ley 388 de 1997. (1997). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339
Ley 1454 de 2011. (2011). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210
Ley 1551 de 2012. (2012). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48267
Municipio de Bello, Secretaría de Planeación. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial 2.008 - 2.019. Pl_11 zonas de riesgo [Mapa]. https://belloantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/belloantioquia/content/files/000244/12180_pl_13_comunas-y-barrios.pdf
Municipio de Bello, Secretaría de Planeación. (2009). Plan de Ordenamiento Territorial 2.009 - 2.020. Pl 02 tratamientos urbanos y rurales [Mapa]. https://belloantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/belloantioquia/content/files/000244/12173_pl02_tratamientos-urbanos-y-rurales-1.pdf
Muñoz Quintero, J. D. (2018). Asentamientos informales y pobreza en Bello, la otra cara del “progreso”. Aproximación crítica desde el enfoque de derechos. Revista Trabajo Social, (26-27), 151–167. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342776
Ordenamiento territorial. (s. f.). Ministerio del Interior. https://www.mininterior.gov.co/grupo-de-apoyo-a-la-gestion-territorial-y-buen-gobierno-local/ordenamiento-territorial-grupo-de-apoyo-a-la-gestion
Red Cimas. (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Dextra.
Restrepo Espinoza, M. H., Lozano Suárez, L. M., y Nieto Mendoza, I. (2023). El porvenir de una ilusión eterna: la promesa incumplida del reconocimiento de las víctimas en Colombia a través del dispositivo de desplazamiento forzado interno. Justicia, 28(43), 71–86. https://doi.org/10.17081/just.28.43.5429
Secretaría de Planeación del Municipio de Bello. (2009). Acuerdo 033 de 2009. Revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Bello. https://belloantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/belloantioquia/content/files/000242/12086_acuerdo-033-de-2009.pdf
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.
Serna, M. (2017). Retos y desafíos institucionales en asentamientos informales. Estudio de caso de la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62887
Siabato, W. y Montilla Montilla, Y. (2022). Caracterización espacial del desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo 1984-2016. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(2), 341–376. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.101013
Soja, E. (1996a). The trialectics of spatiality. En Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers
Soja, E. (1996b). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Blackwell Publishers.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Soja, E. (2010). The city and spatial justice. En Justice et injustices spatiales (pp. 56-72). Presses Universitaires de Paris Nanterre. https://doi.org/10.4000/books.pupo.415
Tavares-Martínez, R. A. y Fitch-Osuna, J. M. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables: identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22–32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2258
Vallejo Ortiz, Y. X. y Murillo Merino, M. C. (2023). Proyecto urbano integral colaborativo como instrumento territorial en la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia. Boletín de Antropología, 38(65), 49-86. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a4
Vinasco, J. (2018). Pacto-Granizal: metodologías participativas y actores en acción de la vereda Granizal en el municipio de Bello, Antioquia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://centroeditorial.uniminuto.edu/omppkp/index.php/ceu/catalog/view/165/152/552
Vinasco, J. (s. f.). Derivas vereda Granizal (sectores por capas). Google My Maps. https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1vyEvSn7tqKzi2flaFJM3G54xz7NXn7A&ll=6.297819704385809%2C-75.52491133019443&z=16
Zuluaga, L. M. y Grisales Vargas, A. (2020). La (in)justicia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 118–132. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73099