Este artículo explica cómo Pedro Lemebel construye un imaginario travesti en sus
escritos, particularmente en Loco afán, mediante una visión social y cultural que
valora la diferencia, lo subversivo y las nuevas formas de expresión en el Chile
post dictadura, tanto en lo genérico-sexual como en lo artístico. Al provenir de la
marginalidad, su escritura genera nuevas ideas y estrategias para cuestionar la
normalización y la categorización que se le impone a la homosexualidad. Loco afán
contiene algunas de las historias de las amigas de Lemebel, quienes sufrieron por el
SIDA, la discriminación, la prostitución y la pobreza. Se analizarán dos de ellas:
“El último beso de Loba Lamar” y “La muerte de Madonna”, estudiando a los personajes
principales y los desafíos que enfrentan. El autor da vida a los protagonistas
más allá de la muerte, permitiendo escuchar sus voces que fueron silenciadas por la
dictadura militar y por el SIDA.
Mangiola Zapata, P. (2016). Loco afán: imaginario travesti. Nomadías, (21). Recuperado a partir de https://monitoraraucano.uchile.cl/index.php/NO/article/view/42819