Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.
The present historical memory work deals with the emergence of social visitators in Chile that exposes the path from charity to social assistance from 1925 to 1940. In this sense, it is contextualized historically, highlighting the relevance of the labor movement and the pauperistic social, political and economic conditions in the social question. For the same, a theoretical debate is made with different Latin American authors on the history of social work that make ideology visible. Subsequently, the construction of the first social service schools in Chile is exposed, the different areas that open up to history since the 20’s and how the different social processes, economic and political memory of social visitors. Criticism of palliative social service is considered in the development of the same history, values such as social justice, the responsibility, educational role and visibility of social visitators on the devaluation of life in the opposite direction to the economic reason of the social question. Also, it is anticipated that the visitors are becoming in tension with the contexts and emerge a power in their social criticism.
Subsequently, it dialogues with the perspectives of ideology in Ricoeur and Marx giving account of the social imaginary and the relevance of utopia for the re-signification of social work. In order to deconstruct social work from the unthought, it is inevitable that the utopia should be based on the sound of social justice in the creative principles of the historical, social and political world and not in its reproduction.
Alayón, N. (1989). Asistencialismo y Asistencia. "Pobres controlados o erradicación de la pobreza”. Editorial Humanitas.
Alayón, N. (2005). Trabajo Social Latinoamericano, a 40 años de la Reconceptualización. Editorial Espacio.
Alvarez, I. A. (2008). Contextos sociohistóricos del trabajo social chileno 1925-2008. [Tesis para optar el título de trabajadora social]. Universidad Católica de Temuco, Chile.
Alvarez, I. (2009, 8 de noviembre). Contextos sociohistóricos del trabajo social chileno. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social, Universidad de la Frontera, Chile.
Aylwin, N., Matus, T. y Alicia, F. (2004). La reinvención de la memoria indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social Chileno 1925-1965. Pontifica Universidad Católica de Chile.
Barrantes, C. (2007, 20-24 de mayo) Seminario Internacional de Trabajo Social. [Ponencia]. Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Barría, J. (1971). El Movimiento Obrero en Chile. Síntesis histórico-social. Ediciones de la Universidad Técnica del Estado.
Carballeda, A. (2007). Escuchar las prácticas. La supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2006). El trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la Sociedad. Editorial Espacio.
Cordemans, L. (1927). De la caridad al Servicio Social. Servicio Social, Año I, N° 1-2.
Di Carlo, E. (2011). El Programa de Mary Richmond y las bases fundamentales de la metodología profesional. Cuadernos de Trabajo Social, (24), 47-55. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/36854/35669
Esquivel, F. (2012). Fundación de la primera unidad académica de trabajo social en el mundo: su contexto emergente en los países bajos (siglo xix). Revista Reflexiones, 91(2), 151-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962011
Faleiros, V. (1974). Metodología e ideología del trabajo social. Editorial Humanitas.
Gómez, L. (1995). Génesis y evolución de los 70 años del trabajo social en Chile". Revista de la Asociación Nacional de Asistentes Sociales del Poder Judicial. Santiago, Chile.
González, M. (comp.). (2010). La visita de las moscas azules. El concepto de visitación como eje articulador de la formación de asistentes sociales en las primeras escuelas chilenas. Santiago, 1925-1935. En Historias del trabajo social en Chile, 1925-2008. Contribución para nuevos relatos (pp. 23-51). Ediciones técnicas de educación superior.
González, M. (2016). Conocer, luchar, enseñar: Avances pioneros de la investigación y la producción intelectual desde el trabajo social en Chile 1925-1973. En P. Vidal (Ed.), Trabajo social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp.119-139). RIL Editores.
Iamamoto, M. (2006). O Serviço Social na contemporaneidade: trabalho e formação profissional. Editorial Cortez.
Iamamoto, M. (2018). “Questão social” no Brasil: relações sociais e desigualdades. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, 2(3). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21586
Illanes, M. (2006). Cuerpo y sangre de la política La construcción histórica de las Visitadoras Sociales Chile, 1887-1940. LOM.
Matus, T. (1999). Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Espacio editorial.
Marx, C. (1984). Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Editorial Cartago.
Marx, C. y Engels, F. (2005). La Ideología Alemana. Editorial Nuestra América.
Montaño, C. (2007). La naturaleza del servicio Social. Editora Cortez.
Morales, P. (2015). Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa años de historia e impronta en Latinoamérica. Revista internacional de trabajo social y bienestar, (4), (21-28). https://revistas.um.es/azarbe/article/view/213641/183301
Netto, J P; Aquín, N; Coraggio, E; Elías, M; Eroles, C; Clemente, A; Carballeda, A; Parra, G; Robinosa, M. (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional; Una mirada crítica desde el trabajo social. Editorial Espacio.
Letelier, P. (2004). Paradigmas contemporáneos en trabajo social latinoamericano. Revista Universitaria de Trabajo Social, (1). Universidad de Valparaíso.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme.
Parra, G. (2002). Introducción al Trabajo Social. Aportes al análisis del movimiento de reconceptualización en América Latina. Editorial Espacio.
Parra, G. (2004). La Reconceptualización: Nuevas lecturas. [Ponencia]. Congreso Nacional de Trabajo Social, Mar del Plata.
Recabarren, E. (1910, 3 de septiembre). Ricos y Pobres. [Conferencia]. Primer Centenario de la Independencia, Rengo, Chile. Editorial Austral.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. FCE.
Ricoeur, P. (2001). Ideología y Utopía. Editorial Gedisa.
Rozas Pagaza, M. (2018). La Cuestión Social: su complejidad y dimensiones. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, 2(3). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21587
Solyszko, I., González, K. y González, V. (2018). Historia del trabajo social. CECAR. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/42/100/22591?inline=1
Torres, J. (1987). Historia del Trabajo Social. Editorial humanitas.